Introducción: La música ancestral en la educación artística

Con más de quince años de experiencia realizando talleres y espectáculos musicales dentro de la comunidad educativa, llego a la conclusión de que existe un gran desconocimiento, por parte de la mayoría de los niños y adultos, acerca de nuestra cultura autóctona; su música y los instrumentos musicales de las diferentes comunidades aborígenes que habitan en el territorio de lo que hoy llamamos Argentina.

Existe a su vez una desvalorización, seguramente a causa del mismo desconocimiento, del aporte educativo y humano que poseen nuestras culturas originarias. La escasa difusión de esta música y de estas culturas en los medios masivos de comunicación colabora también con este desconocimiento.

Hay una visión historicista de la cultura que ha ocultado, silenciado, las manifestaciones artísticas de las culturas originarias de esta tierra. La información nos llega de boca en boca, es oral, por lo tanto al no estar escrito, no está en los libros, en la escuela, en los profesorados. Esta visión considera que lo oral no es historia, solo porque no está documentado. Los manuales escolares, con información de investigaciones antropológicas recién a partir del 1800, siguen refiriéndose a estas culturas en tiempo pasado.

Dentro de la historia musical argentina es notoria la ausencia aborigen. Ante la creencia de que la música es un arte superior, exclusivo de los sectores dominantes, y que, en particular debe enseñarse música europea, históricamente los científicos sociales han omitido referencia a las producciones musicales originarias.

Incorporar la profunda sabiduría de nuestras culturas originarias y su rica cosmovisión a la educación musical colaborará con la formación de un concepto de identidad.

Considero el valor pedagógico del arte en sí mismo, ya que en este sentido la relación entre la educación y el arte pone en juego tanto lo intelectual, sensorial como lo emocional y espiritual.

Fundamentación:

Las culturas ancestrales aportan a través de sus instrumentos musicales otras cualidades del sonido que la enseñanza académica y curricular no contempla, por ejemplo: el uso ritual, temporal, colectivo y de género. A su vez, trabajar con la memoria colectiva y la identidad comunitaria a través de los cantos colectivos y la ejecución de instrumentos en banda enriquece el ejercicio de hacer música basado en el respeto y el compartir sin competencia, valores humanos estos que tanto nos hacen falta.

Estos instrumentos musicales, llamados étnicos por pertenecer a un lugar determinado sin influencia foránea, encierran un contenido ecológico intrínseco en cuanto a su relación con el medio ambiente natural. En sus sonidos y texturas guardan la historia y la geografía de su paisaje.

El acercarnos a las lenguas nativas a través de los cantos nos amplia el panorama sonoro. La naturaleza se expresa por sí misma, ya sea en cantos de ceremonias o del quehacer cotidiano, como aquellos otros que nos aventuremos a crear a medida que vayamos incorporando los sonidos de estas nuevas palabras.

Para finalizar, considero que revalorizar nuestra cultura autóctona a través del arte, en este caso el musical, nos ayudara a fortalecer el sentimiento de pertenencia. A su vez, es un medio efectivo no solo para generar lazos de comunicación entre la escuela y la comunidad sino también para concientizar acerca del respeto por el medio ambiente y por nuestro planeta como lo han venido haciendo los pueblos originarios hasta el día de hoy.

Objetivos generales:

· Reconocer la herencia viva musical de nuestros pueblos originarios en las diferentes expresiones de la cultura popular (canto, danza, leyendas, comidas)

· Conocer los instrumentos musicales étnicos, ámbitos geográficos y su dispersión actual.

· Posibilitar a los participantes que asuman el protagonismo activo en la selección, interpretación y aplicación de la información brindada dentro de la educación musical y artística

· Hacer consciente la necesidad de llevar a los niños y niñas, la música, los ritmos y los instrumentos de los pueblos originarios para fortalecer el sentimiento de pertenencia de nuestras manifestaciones culturales.

· Acercar a los participantes a las lenguas originarias y aportar nuevos elementos para la creación de actividades artísticas culturales.

· Brindar a los participantes la información necesaria acerca de bibliografía actualizada sobre trabajos de recopilación e investigación.

Forma de trabajo:

a) Parte teórica: Información acerca de la situación actual de los pueblos indígenas, el uso ritual de sus instrumentos musicales y cantos como así también el acto comunitario de hacer música compartiendo sus comidas típicas. Lenguas originarias: quichua, mapudungun, guaraní, qom, wichi.

b) Parte práctica: 1) Interpretación de cantos y toques instrumentales 2) Reproducción de grabaciones originales y videos documentales 3) Actividades participativas utilizando cantos en diferentes lenguas nativas toques instrumentales y danzas.

Desarrollo del taller:

Presentación - Armonización.

Bloque 1 - Duración: 1.30 horas

Zona del nordeste selvático (Pueblos Qom, Wichi , guaraní) Instrumentos musicales: N’vique, nasaquianata, elpinek, vainas de chivato, takuapu, caataqui, mbaraka. Cantos en lengua wichi, toba y guaraní. Danzas. Leyendas.

Bloque 2 - Duración: 2 horas

Zona del sur patagónico y canales fueguinos (Pueblos Selk’nam) Leyendas con grabaciones originales.

Zona patagónica (Pueblo Mapuche, Tehuelche) Instrumentos musicales: Kultrun, trutruka, pifilka, pilolay, cascawillas. Cantos en lengua mapuche. Danzas. Leyendas.

Bloque 3 - Duración: 1.30 horas

Zona del noroeste, Quebrada de Humahuaca, la Puna, Valles Cachalquíes (Pueblo kolla, omaguacas) Instrumentos musicales: Charango, caja, bombo, chajs-chajs, sikus, anatas, quena, pincullo, flautilla, erque, erquencho. Ritmos: huayno, carnavalito, tinku. Canto colectivo con caja. Ronda de copleros. Baguala, vidala, tonada. Vidalas en lengua quichua.

Evaluación y cierre.

Destinatarios: Docentes de todos los niveles, de Educación Artística, estudiantes y toda persona relacionada con el

arte y los niños.

Duración del taller: 6 horas

Consultar por talleres de menor duración.



Comodoro Rivadavia




Comodoro Rivadavia


En "Rukalaf" -Luján
Comodoro Rivadavia